Foros
Foros – Temporada 2016
Primer foro de Cuaresma

El primer viernes de Cuaresma tiene una especial relevancia para todos los cofrades. Se puede decir que, oficialmente, comienza la Cuaresma. No es solamente porque la Agrupación desde hace unos pocos años realiza el Vía Crucis oficial, los cofrades salimos en masa y nos organizamos en multitud, que también. Pero sobre todo porque es “finde”: el inicio oficial que es el Miércoles de Cenizas, día laboral, pasa con mucha y alguna gloria. Cada vez son menos los colegios y cofrades que asisten al ritual de la ceniza.
Para nosotros este viernes es bastante especial, concentramos tres actos o actividades en una misma sección y en la misma sede: el café Central. Voy a intentar transcribirles en esta página, lo más fidedignamente posible, lo acontecido este primer Foro de Cuaresma.
Comenzamos más tarde de lo habitual, habíamos compartido aperitivos con los invitados que habían asistido a la presentación de nuestro cartel de esta XXIX edición. Con algo de retraso sobre el tiempo previsto, nos fuimos sentando a la mesa. Asistían como invitados Pablo Atencia, Eduardo Pastor -a los cuales les transmití mi satisfacción al tenerlos a ambos en nuestra mesa -Mari Carmen Ledesma, Rafael de las Peñas y Rafael Prado, aunque al segundo de los Prado no se le puede considerar invitado, más bien es un forero poco habitual. Foro casi completo, tan sólo la ausencia de Adolfo de Clemente del que no pudimos disfrutar de su presencia en ningún momento.
En primer lugar, tomó la palabra un forero que nos quería transmitir su alegría, anunciando sus próximas nupcias. Felicidades Pedro. Aprovechando que el Presidente pasaba por el Foro, se omitieron otras cuestiones previas, y precipitadamente se fue a lo más actual y lo que preocupa; las obras del metro y sus daños colaterales. El cambio de los mil trecientos abonados, explicando lo que ya todos hemos leído o escuchado en los medios “Se están buscando soluciones y cuando estén tomadas se va a llamar a los abonados afectados y se les explicará”. También la preocupación por los problemas de seguridad que se pueden ocasionar: la reducción de una amplia zona por la cual transitaban miles de personas todos los días a escasos metros, “hay que confiar en el compromiso que la Oficina del Metro han adquirido con nosotros.” Las obras de la Alameda también afectan al entorno necesario para la escenografía de los medios de comunicación, que efectúan sus retrasmisiones desde ese contexto. Se destacó “la buena labor de coordinación desde la Agrupación con los medios, al solucionar el problema en una mañana”. Al hilo con los medios, mejor dicho con los cables, se abrió un intenso debate por las molestias que las necesidades técnicas requieren para una retransmisión de calidad. Focos, cables, grúas, cámaras, operarios,…son el centro de las críticas ante las molestias que toda esta parafernalia ocasiona tanto a los usuarios de las sillas como a los integrantes del cortejo procesional, “sobre todo cómo las deslucen”. Al otro lado de la balanza se encuentra el deseo o la necesidad de ver las procesiones en la tele. “En Semana Santa quién no aprovecha cualquier resquicio de tiempo para ver la que se ha perdido el día anterior. Quién no ha visto la repetición de la repetición de su cofradía”. Yo diaria más, en Semana Santa la siesta se hecha con un ojo.
La labor de los medios, sobre todos las televisiones, es incuestionable. Tan sólo hay que buscar un equilibro “en el Ayuntamiento se está estudiando un nuevo sistema de iluminación led con regulación de intensidad”. Esto puede ser un buen principio, pero el verdadero problema está a pie de trono y es de educación. No son los profesionales de la televisión los únicos que interrumpen o afean un cortejo, “son legión los que con una camarita o un simple móvil se plantan delante de la campana del trono y, para llegar hasta ahí, han atravesado por todo el medio de la procesión”. El problema es que estos “amos del universo” suelen ir acompañados del personal necesario que auxilie su despropósito. El recorrido oficial se ha convertido en un desorden contenido, fundamentalmente por el crecimiento de las familias que no ha ido en concordancia con el de las sillas. Ante esto, dependiendo de la geografía sectorial del recorrido, saco los niños a la “calle” o muevo la valla para sentar al crío en el taburete plegable. “Por este achique de los espacios, se está poniendo calle Larios que no pasa un trono, al menos como el mío”. Esta cuestión orden, dio para mucho. Todos los participantes de esta mesa tenían opinión al respecto, pero un solo punto en común: educación. “En Málaga, no hay cultura ni paciencia para respetar un cortejo”, “cruzar por medio de una procesión es gratis”.
En el final de este primer Foro de Cuaresma, se interpeló al Presidente actual sobre los diferentes cambios en la tribuna oficial, en los diferentes itinerarios que se van a producir este año y, con mayor énfasis, en el dos mil diecisiete. A las repuestas de Pablo a estas cuestiones, prefiero remitirles a la entrevista en páginas anteriores de este número y dedicarle este poco espacio del que ya dispongo a las palabras que este Foro dedicó a nuestro estimado Decano, Pregonero de la Semana Santa de Málaga dos mil dieciséis: “Deseamos que disfrutes tanto al pronunciar tu Pregón como nosotros al oírlo”. Concluyó el que tiene el cometido de presentar en el Cervantes a don Antonio Guadamuro, Rafael de las Peñas:” Poco le puedo decir a alguien tan bisoño en estas lides a quien está lleno de experiencia. A lo ya repetido -aunque tremendamente cierto- de que disfrute de esta ocasión en la que se recoge tanto afecto de la Málaga cofrade, añadiría que le aproveche para paladear esa Semana Santa imaginaria que a buen seguro ha vivido confeccionando el texto. Porque esa, aun cuando la comparta el próximo doce de Marzo, le pertenece sólo a él por estar hecha desde el corazón. Y que se ponga en manos de María Santísima, que ahí se está muy seguro.”
Fotos: Test Publicidad Texto: Paco Villasana
